Proceso de elaboración del azúcar

Proceso de elaboración del azúcar

Receta casera para la producción de azúcar moreno. El primer paso es moler la caña de azúcar para obtener el jugo. Luego se cuela a través de un paño, vertiendo el líquido en una olla o recipiente de hierro o cobre y se calienta al fuego. Revolver continuamente con una cuchara de madera, para que no se pegue en el fondo. En unos minutos, notará que el líquido comienza a tomar consistencia y a cristalizar. Vierta el contenido en recipientes resistentes al calor ya que el secado debe realizarse en el horno con calor bajo. También puede hacerse al sol, protegido por pequeños invernaderos de vidrio. En poco tiempo, los granos se verán como rapadura, pero brillante. Finalmente, utilice un martillo de madera para romper la consistencia y almacenar el azúcar obtenido en frascos de vidrio, plástico o metal.

Elaboración de Azúcar

Industrialización y Fabricación

Proceso de elaboración de azúcar
 
Guía para la elaboración de Azúcar de Caña y Azúcar de Remolacha

elaboración de azúcar de remolacha y caña de azúcar

El azúcar puede obtenerse principalmente a partir de la caña de azúcar y la remolacha azucarera. Para su obtención se requiere de un largo proceso, desde que la semilla de caña germina hasta que el azúcar se comercializa nacional e internacionalmente.

AZÚCAR DE CAÑA

La caña de azúcar ha sido sin lugar a dudas uno de los productos de mayor importancia para el desarrollo comercial en el continente americano y europeo. El azúcar se consume en todo el mundo, puesto que es una de las principales fuentes de calorías en las dietas de todos los países.

 

LABORES DE CAMPO Y COSECHA

 

El proceso productivo se inicia con la preparación del terreno, etapa previa de siembra de la caña. Una vez la planta madura entre los 12 y 14 meses, las personas encargadas de la tarea de cosecha se disponen a cortarla y recogerla a través de alce mecánico y llevarla hacia los patios de caña de los ingenios.

 

PATIOS DE CAÑA

 

La caña que llega del campo se muestra para determinar las características de calidad y el contenido de sacarosa, fibra y nivel de impurezas. Luego se pesa en básculas y se conduce a los patios donde se almacena temporalmente o se dispone directamente en las mesas de lavado de caña para dirigirla a una banda conductora que alimenta las picadoras.

 

PICADO DE CAÑA

 

Las picadoras son unos ejes colocados sobre los conductores accionados por turbinas, provistos de cuchillas giradoras que cortan los tallos y los convierten en astillas, dándoles un tamaño uniforme para facilitar así la extracción del jugo en los molinos.

 

MOLIENDA

 

La caña preparada por las picadoras llega a un tándem de molinos, constituido cada uno de ellos por tres o cuatro mazas metálicas y mediante presión extrae el jugo de la caña. Cada molino esta equipado con una turbina de alta presión. En el recorrido de la caña por el molino se agrega agua, generalmente caliente, para extraer al máximo la sacarosa que contienen el material fibroso. Este proceso de extracción es llamado maceración. El bagazo que sale de la última unidad de molienda se conduce a una bagacera para que seque y luego se va a las calderas como combustible, produciendo el vapor de alta presión que se emplea en las turbinas de los molinos.

 

PESADO DE JUGOS.

 

El jugo diluido que se extrae de la molienda se pesa en básculas con celdas de carga para saber la cantidad de jugo sacaroso que entra en la fábrica.

 

CLARIFICACIÓN

 

El jugo obtenido en la etapa de molienda es de carácter ácido (pH aproximado: 5,2), éste se trata con lechada de cal, la cual eleva el pH con el objetivo de minimizar las posibles pérdidas de sacarosa. La cal también ayuda a precipitar impurezas orgánicas o inorgánicas que vienen en el jugo y para aumentar o acelerar su poder coagulante, se eleva la temperatura del jugo encalado mediante un sistema de tubos calentadores. La clarificación del jugo por sedimentación; los sólidos no azúcares se precipitan en forma de lodo llamado cachaza y el jugo claro queda en la parte superior del tanque. Este jugo sobrante se envía antes de ser desechada al campo para el mejoramiento de los suelos pobres en materia orgánica.

 

EVAPORACIÓN

 

Aquí se comienza a evaporar el agua del jugo. El jugo claro que posee casi la mitad composición del jugo crudo extraído (con la excepción de las impurezas eliminadas en la cachaza) se recibe en los evaporadores con un porcentaje de sólidos solubles entre 10 y 12 % y se obtiene una meladura o jarabe con una concentración aproximada de sólidos solubles del 55 al 60 %.

 

Este proceso se da en evaporadores de múltiples efectos al vacío, que consisten en una solución de celdas de ebullición dispuestas en serie. El jugo entra primero en el pre evaporador y se calienta hasta el punto de ebullición. Al comenzar a ebullir se generan vapores los cuales sirven para calentar el jugo en el siguiente efecto, logrando así al menor punto de ebullición en cada evaporador. En el proceso de evaporación se obtiene el jarabe o meladura. La meladura es purificada en un clarificador. La operación es similar a la anterior para clarificar el jugo filtrado.

 

CRISTALIZACIÓN

 

La cristalización se realiza en los tachos, que son recipientes al vacío de un solo efecto. El material resultante que contiene líquido (miel) y cristales (azúcar) se denomina masa cocida. El trabajo de cristalización se lleva a cabo empleando el sistema de tres cocimientos para lograr la mayor concentración de sacarosa.

CENTRIFUGACIÓN.

 

La masa pasa por las centrífugas, máquinas agrícolas en las cuales los cristales se separaran del licor madre por medio de una masa centrífuga aplicada a tambores rotatorios que contienen mallas interiores. La miel que sale de las centrifugas se bombea a tanques de almacenamiento para luego someterla a superiores evaporaciones y cristalizaciones en los tachos. Al cabo de tres cristalizaciones sucesivas se obtiene miel final que se retira del proceso y se comercializa como materia prima par la elaboración de alcoholes.

 

SECADO

 

El azúcar húmedo se transporta por elevadores y bandas para alimentar las secadoras que son elevadores rotatorios en los cuales el azúcar se colocan en contacto con el aire caliente que entra en contracorriente. El azúcar debe tener baja humedad, aproximadamente 0.05 %, para evitar los terrones.

 

ENFRIAMIENTO

 

El azúcar se seca con temperatura cercana a 60 ºc, se pasa por los enfriadores rotatorios inclinados que llevan el aire frío en contracorriente, en donde se disminuye su temperatura hasta aproximadamente 40-45ºc para conducir al envase.

 

ENVASE

 

El azúcar seca y fría se empaca en sacos de diferentes pesos y presentaciones dependiendo del mercado y se despacha a la bodega de producto terminado para su posterior venta y comercio.

 

TIPOS DE AZÚCAR

 

El azúcar se clasifica dependiendo de los procesos aplicados a la extracción y el gusto del consumidor:

Crudo, mascado o morena: se produce con cristales de tamaño y conserva una película de melaza que envuelve cada cristal.   Blanco directo o directo especial: se producen por procesos de clarificación y su producción final se logra en una sola etapa de clarificación.   Refinamiento: se cristaliza dos veces con el fin de lograr su máxima pureza.

AZÚCAR DE REMOLACHA

En la elaboración de azúcar de remolacha azucarera, las remolachas se cortan en rebanadas y se extrae el jugo; éste se elabora seguidamente en igual forma que en el caso de la caña de azúcar, y produce azúcar y melaza de remolacha. El residuo que queda después de la extracción del jugo se llama pulpa húmeda de remolacha azucarera y contiene del 10 al 15% de materia seca. Su elevado contenido de agua, tanto desde el punto de vista del transporte como del almacenamiento, limita su empleo a las cercanías del trapiche.

 

Fuente: Revista ENFOQUE (Correo del sector azucarero colombiano.)

IR ARRIBA

marketing en internet


Página Principal

Guía del Emprendedor 2004 * Todos los Derechos Reservados